Entradas populares

4 de octubre de 2010

LA PLENA

Este contagioso ritmo nos identifica tanto como nación que hasta en las huelgas y protestas repicamos los panderos acompañados de consignas. La base de este género, precisamente, la constituyen una serie de panderos con membrana de chivo, cuyo tamaño determina el sonido. Mientras más pequeño, más agudo es su sonido y mientras más grande, más grave el sonido. Usualmente se tocan tres panderos a la vez, de los cuales los más grandes (seguidor y tumbador) se usan para mantener un ritmo constante, mientras que con el más pequeño (requinto) se improvisa con sus repiques agudos.

El origen de la plena se halla en las barriadas urbanas y arrabales del Puerto Rico de inicios del siglo XX, específicamente en el sector la Joya del Castillo en Ponce. Su ritmo cadencioso comenzó a amenizar numerosos bailes en parejas. Contrario a la bomba, donde la percusión antecede a la lírica, en la plena se aprovecha al máximo la lírica. La plena era la base musical para una serie de coplas que narraban todo tipo de situaciones cotidianas, así como sucesos importantes. Por eso se conoció a la plena como "el periódico cantado". Hasta nuestros días han trascendido plenas famosas que trataban temas tan diversos como "Cortaron a Elena", "Tintorera del Mar", "Temporal", "El Obispo de Roma" y muchas otras.

La instrumentación original de la plena consistía (además de los panderos) era la sinfonía de mano o acordeón de botones, el güiro, el cuatro y la marímbola (una caja de madera con unas lengüetas de metal que al tocarlas producen notas graves, como el bajo). No obstante, poco a poco se integraron a la plena instrumentos de viento como el trombón, así como piano y bongó. Este ritmo nacional fue integrado al repertorio de la música jíbara de la montaña, aunque rara vez se tocaba con panderos, sino con cuatro, guitarra, güiro y bongó.

La popularidad de la plena llegó a tal punto que finalmente "se vistió de largo" al ser interpretada por instituciones musicales de la altura de la Orquesta PanamericanaRafael Hernández "El Jibarito", la Orquesta de César Concepción y Rafael Cortijo y su Combo con Ismael Rivera.

Lamentablemente, el auge de la plena fue cediendo ante el surgimiento de géneros foráneos respaldados por empresas discográficas, como el merengue y la salsa. Por suerte, poco a poco se formaron nuevos grupos musicales con el objetivo de revivir la plena con gran éxito, como Los Pleneros del Quinto Olivo, los Pleneros de la 23 AbajoPlena Libre, Plenéalo, Truko y Zaperoko y otros que han llevado la plena alrededor del mundo. Pero hay que admitir que la plena siempre se mantuvo latente en cada esquina, en cada piquete, en cada manifestación de afirmación nacional en donde clamamos que "el pueblo unido jamás será vencido..." 

1 de octubre de 2010

LA BOMBA

Donde se manifiesta con más intensidad la herencia africana del puertorriqueño  es en la bomba, originada en los días de la esclavitud, cuando los negros utilizaban los barriles de alcohol y melaza para ponerles cuero y sacarles ritmo. Este género se caracteriza por sus sonidos fuertes y rítmicos, producidos por los tambores y acompañados con canto. Las canciones se alternan entre verso y coro como respuesta mutua.

Los instrumentos necesarios para interpretar la bomba son unos tambores llamados barriles, la maraca (que usa el cantor o cantora) y los cuá, que son unos palitos que al tocarse sobre una superficie de madera llevan la base del ritmo. Usualmente se tocan tres barriles, dos de los cuales llevan el ritmo constante, producen un sonido grave y se llaman buleadores. El otro barril (primo o subidor) de sonido agudo es el que marca los pasos o piquetes que improvisa el bailador o bailadora. 

El atractivo de la bomba es que constituye un "duelo" entre el bailador y el tocador del primo. Al bailar, las mujeres levantan sus pintorescas faldas - adornadas con elegantes enaguas - para retar al tocador con sus cadenciosos movimientos. Por otro lado los hombres al bailar marcan sus pasos con todo su cuerpo, de modo que el tocador del primo trata de imitarlo. Así se establece el diálogo entre baile y música. 

La bomba se originó en las plantaciones costeras y se ha mantenido en las comunidades donde predominan los boricuas de raza negra: Loíza, Santurce, Ponce, Guayama, Mayagüez y otras. Cada región tiene su estilo particular de tocar la bomba, en lo que se conoce como Seis de Bomba. Algunos de los más conocidos son: sicá, yubá, güembé, bambulaé, cunyá, holandé, leró, mariandá y calindá.

Numerosos exponentes de la bomba la han llevado al sitial que merece este género que no muere y que la han dado a conocer alrededor del mundo. Los Hermanos Ayala, la Familia Cepeda, Majestad Negra, Paracumbé, entre otros, han contribuido a la difusión de uno de nuestros ritmos más populares.

23 de septiembre de 2010

LA FAUNA DE PUERTO RICO




Puerto Rico es un paraíso para las aves, ya que aquí residen numerosas especies, muchas de ellas dispersas por el Caribe y otras que emigran en el invierno desde otros sitios. Para nuestro orgullo, se han identificado alrededor de 17 especies  de aves endémicas; o sea, que no viven en ninguna otra parte del mundo. 

Nuestras aves endémicas son:
Mariquita (Agelaius xanthomus)
Cotorra puertorriqueña (Amazona vittata)
Zumbador verde (Anthracothorax viridis)
Guabairo de Puerto Rico (Caprimulgus noctitherus)
Zumbadorcito de Puerto Rico (Chlorostilbon maugeaus)
Pájaro bobo mayor (Coccyzus vieilloti)
Reinita mariposera (Dendroica adelaidae)
Reinita de bosque enano (Dendroica angelae)
Comeñame (Loxigilla portoricensis)
Mucarito (Megascops nudipes)
Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis)
Juí (Myiarchus antillarum)
Llorosa (Nesospingus speculiferus)
Reina mora (Spindalis portoricensis)
San Pedrito (Todus mexicanus)
Bienteveo (Vireo latimeri)
Calandria de Puerto Rico (Icterus portoricensis)

También proliferan los anfibios, particularmente los coquíes, de los cuales se han identificado 17 especies. Curiosamente, sólo 2 especies (el coquí común y el coquí de la montaña) cantan "co-qui", mientras otras especies hacen sonidos parecidos a chillidos, gotas cayendo o silbidos. De hecho, sólo los machos cantan porque así atraen a las hembras y espantan a machos rivales. Contrario a la creencia popular de que los coquíes mueren si salen de Puerto Rico, hay coquíes y parientes cercanos (del género Eleutherodactylus) regados por todo el Caribe, la Florida y hasta Hawaii, hasta donde llegaron ocultos en tiestos con plantas. Allá los quieren exterminar pero aquí están amenazados por la pérdida de hábitat y la contaminación. 

Los coquíes se distinguen de otros anfibios en que sus dedos no están unidos por membranas y que no ponen huevos en el agua, sino que los depositan en un "nido" acuoso sobre plantas y otras superficies, en donde nacen ya con sus patitas (no como en el caso de los renacuajos).


Las especies de coquíes de Puerto Rico son las siguientes:
Coquí común (E. coqui)
Coquí de la montaña (E.portoricensis)
Coquí churí (E. antillensis)
Coquí de las hierbas (E. brittoni)
Coquí pitito (E. cochranae)
Coquí guajón (E. cooki)
Coquí de Eneida (E. eneidae) - Se cree extinto
Coquí grillo (E. gryllus)
Coquí de Hedrick (E.hedricki)
Coquí dorado (E. jasperi) - Se cree extinto
Coquí llanero (E. juanariveroi)
Coquí palmeado (E. karlschmidti) - Se cree extinto
Coquí martillito (E. locustus)
Coquí de Mona (E. monensis)
Coquí caoba (E. richmondi)
Coquí duende (E. unicolor)
Coquí melodioso (E. wightmanae) 

El resto de la fauna nativa de Puerto Rico lo componen reptiles como los lagartijos, iguanas, serpientes, tortugas de ríotortugas marinas (que desovan en nuestras costas). Entre los reptiles se destacan especies endémicas como la boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus) y la iguana de la Isla de Mona (Cyclura cornuta stejnegeri). También existen la jicotea o tortuga de río (Trachemys stejnegeri) y 13 especies de lagartijos del género Anolis. 

En nuestras playas anidan varias especies de tortugas marinas, tales como:
Tinglar (Dermochelys coriacea)
Carey de concha (Eretmochelys imbricata)
Peje blanco (Chelonia mydas)


Entre los mamíferos nativos sólo se hallan los murciélagos, aunque en el Puerto Rico prehistórico habitaron algunos insectívoros, roedores y edentados, ya extintos. En las aguas costeras viven mamíferos marinos como el manatí (Trichechus manatus) y algunas especies de ballenas y delfines.

En cuanto a los invertebrados, encontramos una enorme variedad de insectos, arácnidos, crustáceos, moluscos y otros.

22 de septiembre de 2010

RECURSOS NATURALES DE PUERTO RICO

EL BOSQUE NACIONAL DEL YUNQUE
Administrado por el Servicio Forestal Federal, es la reserva natural más grande de Puerto Rico (28 mil cuerdas). Es un bosque lluvioso que recibe más de 200 pulgadas de lluvia al año y ubica en la Sierra de Luquillo al noreste de la Isla Grande. Es uno de los últimos refugios de la cotorra puertorriqueña. Fue uno de los candidatos a la competición de las 7 maravillas naturales del mundo.

EL BOSQUE SECO DE GUÁNICA 
Se halla al extremo opuesto de la isla, al suroeste. Éste recibe menos de 30 pulgadas de lluvia al año. Es la más grande y mejor conservada reserva de bosque seco subtropical en Puerto Rico y el Caribe. Fue designado como Reserva de la Biosfera Internacional, al igual que El Yunque.

EL KARSO DEL NORTE 
Es la más grande formación de piedra caliza en Puerto Rico y una de las más importantes del mundo. Su topografía está compuesta por mogotes, sumideros, cavernas y ríos subterráneos. De hecho, uno de los sistemas de ríos subterráneos más grandes del mundo se halla en el Parque de las Cavernas del Río Camuy. En su subsuelo yace el más grande acuífero de todo el país. En uno de sus sumideros se construyó el Radiotelescopio de Arecibo.

EL BOSQUE DE PIÑONES
Constituye el mayor manglar de todo Puerto Rico, ubicado en Loíza. Está bordeado por las lagunas Torrecillas y Piñones. Dentro de su territorio están las comunidades de Piñones y La Torre.  También se encuentra allí el Islote Juan Pérez: un parcho de terreno seco en un mar de mangle. Los manglares son importantísimos para el anidaje de aves y peces, protegen las costas contra las marejadas y combaten la erosión del terreno.

LA ISLA CAJA DE MUERTOS
Llamada así por la silueta que forma a la distancia semejante a un cuerpo acostado, fue refugio de piratas y revolucionarios por muchos años. Se cree que se escondieron tesoros valiosos en sus cuevas, por lo que se le conocía como "la Isla del Tesoro". Hoy día es reserva natural y bajo sus aguas posee uno de los senderos submarinos más largos en todo el Caribe.

LA CORDILLERA CENTRAL 
Es la cadena montañosa más larga de toda la Isla Grande, que se extiende de oeste a este, donde se conecta con la  Sierra de Cayey. En la Cordillera Central se encuentran las montañas más altas del país, que culminan en el Cerro Punta (1338 m.). Esta cadena divide las aguas que fluyen al norte y al sur del país. Como la Cordillera Central se acerca más al sur que al norte, los ríos que bajan al sur son más cortos y empinados que los de la costa norte, en donde forman grandes cuencas hidrográficas. 

LA RESERVA NATURAL DE LAS CABEZAS DE SAN JUAN 
Ubicada en Fajardo, contiene numerosos ecosistemas en un territorio de apenas 155 hectáreas: manglar, bosque seco, lagunas bioluminiscentes, playas rocosas, palmares y un paseo tablado para disfrutar su belleza. Desde su faro se contempla una imponente vista panorámica de la costa noreste, El Yunque y los islotes cercanos. A la distancia se contemplan las islas de Vieques y Culebra. Administrado por el Fideicomiso de Conservación, esta zona recibe su nombre de tres promontorios que, observados desde el mar, orientaban a los navegantes que lograban ver las "cabezas" de la Isla de San Juan Bautista (hoy Puerto Rico).

LA ISLA DE MONA 
Localizada en el Canal de la Mona al oeste del país, constituye una de las reservas naturales de mayor valor ecológico, así como de una gran belleza escénica. Esta meseta árida en medio del mar es conocida como "Las Galápagos del Caribe" por su fauna y flora únicas en el mundo. Aquí habita la iguana de Mona, el reptil terrestre más grande de Puerto Rico. También es único en su clase el coquí de Mona. Su nombre proviene del cacique taíno Amoná que regía en la isla. 


LAS ISLAS DE CULEBRA Y VIEQUES 
Son dos paraísos al este de Puerto Rico que injustamente han sufrido el embate de la Marina de Guerra de Estados Unidos, que las utilizó para prácticas militares. En el caso de Culebra, gran parte de sus tierras están bajo el US Fish & Wildlife Service para su conservación. Esta isla tiene fama mundial por la hermosura de sus playas, como la Playa Flamenco. Culebra es un pequeño archipiélago rodeado por los cayos Luis Peña, Norte, Culebrita y otros cayos menores. Vieques aún sufre las consecuencias de la Marina, porque aldededor de la mitad de su territorio está cerrado por la contaminación y la gran cantidad de municiones sin explotar. No obstante, disfruta de recursos naturales valiosos como sus playas y las bahías bioluminiscentes Puerto Ferro y Bahía Mosquito.


20 de septiembre de 2010

Lares 1868, arte digital 2010


Las rayas de la cebra, arte digital 2010

Elefante, arte digital 2009

Mi estrella solitaria, arte digital 2009

Abuso de poder, arte digital 2008

El despertar de la patria, arte digital 2007

Intimidad, arte digital 2007

El peje gordo, arte digital 2007

Tambó de negrura, arte digital 2004

El grito de la extinción, dibujo a carboncillo 2005

Alma de mi ritmo, arte digital 2004

Artropocánica 2, dibujo en carboncillo 2003

El rostro del desvelo, dibujo en pastel 1995

El rey en su cercao, dibujo en pastel 1995

Artropocánica 1, dibujo en carboncillo 1994